Mostrando entradas con la etiqueta críticas de teatro y espectáculos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta críticas de teatro y espectáculos. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de enero de 2019

Los 39 escalones - Eixample Teatre - Barcelona

Anoche fui a ver Los 39 Escalones, obra de teatro que está ahora en cartelera en el Eixample Teatre de Barcelona. La obra se basa en una novela de aventuras escrita en 1915 por el barón John Buchan (The 39 Steps), quien además de novelista fue político del partido unionista de Escocia y sirvió como Gobernador General de Canadá.

De la novela se han hecho varias adaptaciones cinematográficas pero quizás la más conocida es la que se realizó en 1935 bajo la dirección de Alfred Hitchcock. En el año 2005 se estrenó en el West End, la zona de teatros de Londres, esta adaptación a comedia teatral de Patrick Barlow, que fue premiada en los Tony Awards de Broadway y los Premios Olivier (los premios más prestigiosos de teatro en EEUU e Inglaterra respectivamente). Los 39 escalones es una de las comedias más representadas en todo el mundo y ahora ha vuelto a Barcelona: una comedia, cuatro actores y más de 100 personajes en una hora y media de espectáculo trepidante y divertido.

Lo que más me gustó de la obra es que es una historia de intriga que, teniendo una trama que sucede en distintos puntos geográficos y tiene tantos personajes, se traslada con mucha creatividad y humor a un pequeño escenario al que sólo se suben cuatro actores y en el que unos cuantos objetos multiplican constantemente sus usos.Y estando adaptada de esa manera tan ingeniosa, además consigue mantener la intriga.

Me encanta detectar conexiones y mensajes que no son explícitos, que están ahí pero no se nos explican directamente, como cuando analizas datos y extraes pistas e información reveladora e inesperada. Así que también me llevé una grata sorpresa al descubrir que la obra está repleta de guiños, lo que me arrancó unas cuantas sonrisas. Guiños como la aparición en escena de unos inspectores de policía que evocaban al inspector Colombo, porque iban vestidos con la misma gabardina y se movían y hablaban igual, con esa característica voz afónica. O el homenaje a otra de las películas de Hitchcock, Con la muerte en los talones, cuando uno de los personajes que persigue al protagonista le grita en la persecución "parece que está usted con la muerte en los talones". Esa película del director también estaba llena de detalles, es una de sus obras más conocidas y un referente del cine de suspense, con el clásico argumento de un personaje central que es un falso culpable, un hombre corriente confundido a veces por un asesino (Los 39 escalones) y otras veces con un agente secreto (Con la muerte en los talones).

Viendo la obra sientes que hay conexiones constantes, que están ahí, y que hay tantas, que a lo mejor alguna no lo sea en realidad. Como cuando me pareció percibir una tierna dedicatoria a Martes y Trece, evocando el gag de Encarna y las empanadillas que tanto nos ha hecho y nos hace reír aunque pasen los años. Ese guiño a Josema Yuste y Millán Salcedo, ¿estaba ahí o no? Curiosiodad: uno de los actores en la obra que protagonizan ese momento es Rubén Yuste, que casualmente comparte apellido con uno de los actores de Martes y Trece. Me pregunto si de verdad hubo allí un guiño o fueron sólo visiones mías. No lo sé, lo que sí sé es que en función de lo cinéfilos que seamos captaremos todos esos guiños en mayor o menor medida.

Las entradas para esta obra están numeradas y se pueden comprar aquí. Me costó 14€ por persona. Hay sesiones a las 18:30h y a las 20:30h. El espectáculo dura una hora y media, sin interrupciones y estará en cartelera hasta el 23 de febrero de 2019.

sábado, 14 de octubre de 2017

Art - obra de teatre - Orella (Merlí), Arquillué (La Riera) i Villanueva

Art és una obra de teatre de la dramaturga francesa Yasmina Reza i actualment està en cartellera la primera adaptació de l'obra en català. Jo l'he anat a veure al Teatre Monumental de Mataró però al Novembre estarà al Teatre-Auditori de Sant Cugat i a l'Abril de 2018 es podrà veure al Teatre Goya de Barcelona.

Els tres actors que hi intervenen són força coneguts del panorama de teatre, cinema i televisió, sobre tot català: Francesc Orella (el famós professor de filosofia, Merlí), Pere Arquillué (potser el paper al que més ràpid l'associem ara mateix és el d'en Claudi de La Riera) i Lluis Villanueva (sortia a Plats bruts i crec que també a La Riera). Són tres "pesos pesados" i veritablement Art permet veure en escena a tres grans monstres. Molt grans. És fascinant veure'ls a tots tres actuant aquí. Un plaer.

Interpreten a tres amics que, amb l'excusa de que un d'ells ha comprat un quadre totalment blanc per 200.000€, mantenen un debat al voltant d'aquesta aparent compra absurda que posa de relleu les tres personalitats tant diferents que tenen. Les opinions al voltant del quadre permeten aflorar les diferències que hi ha entre ells en forma de retrets que faran tambalejar la seva amistat. Em va agradar que, tant a través dels detalls més simples -com menjar-se unes olives o observar un quadre-, com a través dels discursos més retòrics, poc a poc es van revelant els trets que marquen la forma de ser de cadascun d'ells, així com les relacions que hi ha establertes entre ells.

I és que efectivament la seva dialèctica és sofisticada, no mantenen un diàleg de retrets senzills, com els que ens faríem a la vida quotidiana. Són delicadament enrevessats i d'una profunditat que et fa estar permanentment atent per no perdre el fil en cap moment del que es diuen entre ells. Això, juntament amb la manera com actuen (els seus gestos, les seves mirades, els seus moviments i el seu to), fa que quedis atrapat des del primer fins a l'últim minut. Contemplar-los i escoltar-los és simplement deliciós.

Tots tres actúen molt bé però potser qui destaca una mica més és en Pere Arquillué, no perquè "ho faci millor", sino perquè estem acostumats a veure'l interpretar personatges amb un fort i marcat caràcter, molt temperamentals. I aquí fa el paper de l'amic neutral, el conciliador, el que no vol baralles ... en boca dels seus amics, un cagat de calces i un flonjo. És per tant el que ens mostra una interpretació més allunyada de la que ens imaginem tots quan mentalment projectem aquests tres actors fent algun paper. I això em va resultar captivador, s'emportava molt la meva atenció. A més, té un moment estel.lar dins de l'obra que queda generosament recompensat amb un llarg aplaudiment espontani per part del públic enmig de l'actuació.

L'únic que m'ha deixat una mica desencaixada és el final de l'obra. Hi ha prou material en tota l'obra com per convidar-te a la reflexió (un altre punt positiu per a Art) però no estic molt segura d'haver entès el final, potser no hi havia final ... Sincerament no ho sé. Acabo de veure l'obra fa tot just quatre hores i suposo que encara l'he de digerir més i parlar-ne més per esbrinar aquest final. Però ara mateix això no ha entelat el bon sabor de boca o les bones sensacions amb les que he marxat del teatre. Com en d'altres tantes coses de la vida, sento que l'objectiu o el final no era tant important com el fet de gaudir del camí. I això sí que ho he pogut fer al llarg de tota l'estona que dura l'obra (una hora i mitja): gaudir del camí.

viernes, 14 de julio de 2017

El Test, obra de teatro en Barcelona

¿Qué escogerías? ¿100.000 euros ahora mismo o un millón de euros dentro de 10 años?













No sabéis cómo puede llegar a complicarse la toma de una decisión ante una pregunta tan aparentemente sencilla. Ésa es la gracia de esta obra de teatro que está actualmente en cartelera en el Teatro Club Capitol, en las Ramblas de Barcelona (tocando a Plaza Cataluña).

El Test (en catalán) está protagonizada por cuatro actores, dos de los cuales me resultaban muy familiares: Clàudia Costas (és l'Ona, la filla d'en Claudi, de la serie de TV3 "La Riera") y Sergio Caballero, que también ha estado en La Riera y ha tenido papeles en Porca Misèria, Nissaga de Poder o Ventdelplà. Los otros dos actores son Carme Poll y David Vert.

El dilema se lo plantea un adinerado ejecutivo a una de sus mejores amigas, previamente a la cena que tendrá lugar en casa de él con sus respectivas parejas. Forma parte del estudio que está llevando a cabo su mujer, psicóloga, con los alumnos de la universidad en la que imparte clases. La primera respuesta de la amiga es "depende". Y es que para decidirse ella pone sobre la mesa todas las connotaciones morales que supone la procedencia de ese dinero para una persona que vive de manera muy intensa su sentido de la ética. Todos sus argumentos van sacando poco a poco al amigo de sus casillas, pues precisamente no tiene pinta de haber llegado al nivel económico en el que está situado teniendo muchos miramientos morales o éticos.

La obra es divertida, te hace reír, pasas un rato muy agradable y entretenido con las interpretaciones de los cuatro actores (para mí los cuatro bordan sus respectivos personajes). La reflexión es muy interesante y la discusión y diferentes opiniones en escena acaban siendo hilarantes. La obra incluye un inesperado giro de los acontecimientos ante lo que tenía que ser una reunión amena de cuatro amigos, así que las emociones están aseguradas!

Tenía muchas ganas de recomendarla porque sólo está en Barcelona hasta final de mes (30 de Julio de 2017). Las entradas las compré en Atrápalo (cuestan 18€ aprox, depende del día y la hora, tasas de gestión incluidas).

Mi propuesta es comprarlas para el horario de las 20:15 del sábado, así te pegas un buen tapeo de merienda-cena antes de entrar en el teatro, en el Ciudad Condal, por ejemplo :-) Lo digo porque es casi imposible cenar un sábado en este restaurante (siempre está abarrotado!), en cambio para tapear a las siete de la tarde no hay problema. Hacía tiempo que no iba, tanto al teatro como al Ciudad Condal (con lo que me gustan los dos!), así que disfruté muchísimo toda la velada! Tapeo y teatro mmmmmm qué buen plan !!! :))
PRORROGADA HASTA EL 29 DE OCTUBRE DE 2017 !!

lunes, 21 de septiembre de 2015

Escenas de la vida conyugal

Enamorada confesa del momentazo que nos regaló Érica Rivas en Relatos Salvajes, esa escena en la azotea del hotel donde celebraba el banquete de su boda, en la que le canta las cuarenta entre sollozos a su recién estrenado marido: "Vos te vas ya mismo de acá, no decís ni mu! no sabés con quién te metiiiiiste". Escena que alguna que otra vez disfruto interpretando en la intimidad, cuando estoy con los míos y me he tomado alguna copa de vino, claro. Ese monumental enfado que te deja petrificado pero que en boca de una argentina, con ese hablar tan dulce y melódico, se queda tan descafeinado y resulta tan encantador a ojos de un españolito, que somos más animales, gritones y rudos cuando nos cabreamos. Y muy fan de Ricardo Darín en El Secreto de Sus Ojos, me fascinó tanto la película como la interpretación del actor. Así de exaltada me presenté en el Teatro Tívoli de Barcelona, a ver la recién estrenada obra de teatro que protagonizan ambos actores, Escenas de la vida conyugal.

Me inquietaba que, al estar las expectativas tan altas, la obra me pudiera defraudar. Resultó que no. Resultó que disfruté con la interpretación de ambos, aún me he vuelto más fan de ellos si cabe. Érica es una auténtica reina en el escenario. Viví momentos de alta intensidad interpretativa, de alto voltaje, de ésos que te dejan tieso, ahí conteniendo como puedes la emoción. Es una delicia oírles hablar, supongo que las diferencias en el lenguaje y en el tono ya me fascinan de entrada. Y, aunque me sentí poco identificada con las escenas que se sucedían (por suerte! porque entre las discusiones, la rutina, el desencanto ... menudo drama es la realidad de un matrimonio bajo la óptica de Ingmar Bergman), pude igualmente reír, emocionarme, vibrar, sentir, reflexionar ... Eso es lo que le gusta al espectador que le provoque un actor, no? La brillante interpretación quedó demostrada al final del espectáculo, cuando el teatro entero se puso en pié para aplaudir durante bastante rato a los dos actores. Hay que tener en cuenta que es de esas obras de teatro en las que el decorado, el vestuario, la música, ... todo es muy sencillo. Así que, en mi opinión, todo ello se queda a un lado y es la puesta en escena de los dos actores, ellos en su pura esencia, lo que en realidad brilla ahí encima del escenario. Muy recomendable, de verdad.

La duración de la obra es de una hora y cuarenta y cinco minutos. No hay intermedio. Las entradas no son baratas. Me costaron 49 euros cada una, en Atrápalo. En platea (arriba eran algo más baratas, pero claro, para una vez que los voy a ver actuar en directo, no quería perderme los gestos de sus caras -es teatro!-). Así que en la fila 14 de platea, lo vi bien. Personalmente me hubiera gustado estar un pelín más cerca, para apreciar mejor esos gestos. Pero fila 14 estuvo bien, no me quejo.

Si también sois fans de estos actores atención: sólo están del 1 al 18 de octubre! Y no creo que vayan a prorrogar, pues a finales de octubre empieza el musical Mamma Mía en el mismo teatro. Así que rápido a comprar las entradas!

Los mejores espectáculos de Atrápalo.

domingo, 28 de junio de 2015

2051. Una comèdia distòpica

De tant en tant, m'agrada passejar-me pel barri de Gràcia. Perdre'm pels seus carrers, ensopegar-me amb les seves places, entrar a les botigues del carrer Verdi, menjar en algun dels seus restaurants ... i descobrir alguna perla. I això és precisament el que vaig fer ahir: descobrir, al cor de Gràcia, una perla de teatre.

Vaig anar a veure una obra que demostra que no fan falta grans escenaris ni espectaculars vestuaris per gaudir d'una bona peça de teatre. En unes modestes instal.lacions de barri, tres actors ens van deleitar amb un argument creatiu, una paròdia de com seran les nostres vides, les nostres relacions sentimentals i d'amistat en un futur proper (2051). Una projecció futurista divertida als nostres ulls actuals però tampoc tant descabellada, si tenim en compte com ens ha canviat la vida la irrupció d'Internet i les xarxes socials.

M'encanta que una obra de teatre et mantingui atent, concentrat i que aconsegueixi fer-te vibrar en algun moment amb la interpretació dels actors. I m'encanta que et convidi a la reflexió, reflexió d'aquelles que fins i tot comentes l'endemà, amb la teva parella o els teus amics, perquè l'experiència del que has viscut allà, en 75 minuts, ha calat en la teva ment.

L'obra es projectava a l'espai Porta 4, escola i sala de teatre, al carrer de l'Església nº4, amb cabuda per a 70 persones (aprox.). Llàstima que no us pugui animar a que l'aneu a veure, perquè la d'ahir era l'última funció. Però per si de cas la tornen a fer -en aquest o a qualsevol altre espai de teatre-, aquí queda la meva humil opinió, per convèncer a qui aterri en aquesta pàgina.

L'edat recomenada, no menors de 13 anys. Que hagin acabat 1er de la ESO, en altres paraules, si no voleu incomodar-vos (i si voleu que ells puguin riure també) amb les al.lusions a les relacions sexuals (obviament, també se'n fa referència).
Aquest és l'enllaç de Porta 4, per si voleu llegir la sinopsi de l'obra. I aquest altre enllaç és una entrevista al director de l'obra, Ivan F. Mula.

Gràcies als tres actors, el Carles Armengol, l'Alba Rubio i l'Ivan F. Mula, que ens vau deleitar durant una breu estona amb la vostra genial i dedicada interpretació. Em va semblar una reflexió ingeniosa, creativa i -per què no?- probable! de com seran l'amor, el sexe, les nostres relacions de parella i la nostra vida en un futur no tant llunyà :)

#2051OBRA @zenitproduccio @ivanfmula

sábado, 10 de noviembre de 2012

No et vesteixis per sopar

Me gustaría romper una lanza en favor del pedazo de actores de teatro que tenemos en Cataluña y que en esta obra, una vez más, me dejaron con gran sensación de respeto y admiración por el trabajo que hacen. Brillantes actores los que están interpretando estos días "No et vesteixis per sopar", en el Teatro Condal de Barcelona (Av. Paralelo 91). Absolutamente fantásticos todos, tanto los que ya conocía de otras obras y/o series de televisión (Jordi Díaz, Àngels Bassas, Mingo Ràfols, Mònica Glaenzel y Marta Valverde) como los que no (Òscar Kapoya).

La obra escoge un hecho cotidiano de la vida que, mirado friamente, es dramático (las infidelidades de pareja), para darle la vuelta y llevar las excusas/engaños/secretos que uno debe llegar a montar, en la relación con su amante, hasta tal límite de exageración que acaba convirtiéndose en una parodia que conseguirá literalmente partirte de la risa. La obra ha sido concebida para que nos riamos, para divertirnos, para pasar un buen rato que, con la que nos está cayendo, ya nos conviene. Y lo consigue. Y aquí, como siempre, hay quien suelta más carcajadas y hay quien menos. Pero la obra es divertida, de eso no hay duda. En mi caso no estuve con las carcajadas todo el rato pero sí hubo un momento en que llegué a llorar del ataque de risa que me entró. Y es que se llega a montar un lío tan rocambolesco ... Muy buena, de verdad. Y tenía muchas ganas de contarlo, de dejar constancia, de animar a la gente a que vaya a verla. Porque el teatro debía estar en un 60% de ocupación (viernes noche!) y me dio pena. Me supo mal porque estos actores se merecen todo el respeto, cariño, admiración, atención y aplausos de los que vivimos aquí. Son extraordinarios y me hicieron pasar un muy buen rato.

Os animo pues, a que vayáis a verla. La obra tiene una duración de una hora y cincuenta minutos y no hay entreacto. Empieza a las 21:00 h, así que doy un par de sugerencias:
  • Para los que quieran ir a cenar después del teatro: Restaurante La Bella Napoli. Saliendo del teatro (Av. Paralelo), la primera calle a la izquierda (c/Margarit). Buena pasta y pizzas en un ambiente muy italiano. Está siempre muy solicitado, así que tienes que reservar mesa. Y si no, cerca del teatro (en Av. Paralelo -dirección Pza. España- o cruzando Paralelo enfrente del teatro y subiendo la calle Viladomat, hasta la Av. Mistral) hay varios restaurantes y bares de tapas y copas.
  • Para los que son más de picar algo a las 20:00h, antes del teatro. Una opción es aparcar en la zona de Av. Mistral-Viladomat, que habrá más posibilidades que en el Paralelo. Y en la Av. Mistral entre Calabria y Viladomat hay un pequeño sitio de venta de pizza en porciones (muy sencillo, pero las pizzas son muy buenas y baratas), justo al lado de la heladería Bonastre. Os podéis comer las porciones allí mismo, os recomiendo la de champiñones (la mía de allí de toda la vida :)) o la de rúcula con queso y la de jamón serrano con brie. Éstas son nuevas y tenían una pinta tremenda!

viernes, 2 de noviembre de 2012

El nom, en el Teatro Goya

Ayer fui a ver El nom, en el Teatro Goya Codorníu de Barcelona. Es una comedia protagonizada, entre otros, por Joel Joan y Lluís Villanueva, actores que también compartían reparto en la serie Plats Bruts de TV3. El nom es la adaptación teatral de una película francesa que tuvo mucho éxito, en la que salen a escena los trapos sucios de la familia y las amistades a partir de una tonta discusión como es el hecho de escoger un nombre para un bebé que parece no gustar a todo el mundo. La ironía y el sarcasmo son contínuos para toda la retahíla de reproches que van haciéndose entre ellos.

Pasé un buen rato, divertida y entretenida. Vale la pena ir a verla, los cinco actores catalanes interpretan muy bien a sus personajes y a pesar de que el duelo dialéctico Joel Joan - Xavi Mira es fantástico, el que acaba brillando más (siempre en mi opinión, claro) es Joel Joan. Impregna a su personaje de ese carácter histriónico, desenfadado, alocado y firme a la vez, con ese deje tan peculiar y típico de él en otras ocasiones. Me encantó :) Muy emotivo el aplauso final que dedicó el público a todos los actores: si ése es el barómetro para medir la satisfacción, entonces es de las que no te puedes perder!

La única crítica que tengo no es para la obra, es para el recinto. Creo que no había pisado el Goya (ahora Teatro Goya Codorníu) desde que Josep Mª Pou se hiciera cargo de la dirección del mismo. Y he de decir que una vez más, la avaricia rompe el saco. El teatro es pequeño y se ha querido aprovechar tanto el espacio que en platea uno llega a sentir un poco de claustrofobia. Muy apretadas las filas y mucha sensación, igual que me pasara ya en el BTM (Barcelona Teatro Musical) cuando fui a ver Los Miserables, de que si ocurriera algo de aquí no salimos ni la mitad. Desagradable inquietud, justo el día después de que tres chicas jóvenes hayan perdido la vida en el Madrid Arena por una avalancha en una celebración de Halloween :(

Cuestiones logísticas
  • La obra es en catalán.
  • Compré las entradas en Atrapalo.com por 18 € (precio de la sesión más barata).
  • La obra tiene una duración de una hora y media sin intermedio.
  • Está recomendada para todos los públicos, así que fui a verla con los niños (10 y 12 años) y he de decir que bien, que se lo pasaron muy bien y rieron bastante, aunque no pillan todas las referencias. Pero vale la pena que vayan, sí.
  • Hacen descuento en el parking de la calle Aribau nº9 y el de Muntaner nº13.

sábado, 12 de mayo de 2012

50 milions de segons: cantània

Estos meses de mayo y junio se celebra un acontecimiento único en el Auditori de Barcelona. Setecientos cincuenta niños de colegios diferentes de toda Cataluña interpretan una cantata (o cantània). Es una actividad que cierra un ciclo de programación musical y se celebra anualmente por estas fechas desde hace veintitrés años (y desde hace trece, en el Auditori de Barcelona). La cantània o cantata tiene un argumento, unos intérpretes conductores de la historia, una orquesta y un protagonista principal: un coro de casi ochocientos niños que cantan todos a la vez. ¿Qué convierte a la cantània en algo tan singular y especial?

- Son niños de primaria, muchos de ellos de sexto curso, lo que se traduce en que ahora están acabando un ciclo en su etapa educativa y, en muchos casos, también acaban la escuela, ya que van a ir al instituto en septiembre para cursar la educación secundaria (ESO). Cualquier etapa de la vida en la que uno siente que se acaba un ciclo y empieza otro, nos hace arrastrar esa nostalgia de lo que se queda atrás y, aunque nos ilusionamos ante lo que está por venir, también sentimos en nuestro interior que nos hacemos mayores. Y esos momentos vitales de "transición" tienen una intensa carga de emotividad.

- Estos niños han estado ensayando la cantània en sus respectivas escuelas durante todo el año. Pero nunca han practicado todos juntos, no se ha hecho ningún ensayo general. Así que cuando se reúnen todos estos cientos de niños y se ponen a cantar, es imposible no emocionarse viendo cómo pueden cantar tan bien todos a la vez y coordinarse y mantener un orden que hace fluir todo el acto de forma tan natural. Además, acompañan las canciones con pequeños elementos de vestuario acordes a cada canción y con sencillas coreografías que le otorgan originalidad, espontaneidad y mucha gracia a la música.

- El tema de la cantata varía cada año. Siempre había oído que son historias de aquellas que tocan la fibra pero la de este año ha sido muy especial: 50 millones de segundos son exactamente el tiempo que pasamos en nuestra etapa escolar, esa parte de nuestra vida en la que se acumulan unos recuerdos y unas vivencias que, aunque nosotros no lo sabemos cuando están pasando, marcarán para siempre nuestras vidas y forjarán nuestra forma de ser, nuestro carácter. El texto y la música de este año, escrita por Joan Vives y Piti Español, hacen un repaso a toda una serie de momentos que a ratos os harán reir y a ratos os emocionarán. Hay canciones dedicadas a:
- las prisas matutinas que nos ponen los padres para levantarnos, desayunar e ir al colegio,
- la hora del patio y el inolvidable bocata de mortadela
- las extraescolares
- las preguntas con las que nos atosigan los mayores, como qué quieres ser de mayor o quién te gusta
- la profe que nos tiene manía
- los mejores animales de compañía (los piojos)

Pero también hay canciones dedicadas a temas delicados (el bullying, la importancia de hablar las cosas), a los eternos repetidores (los profes), a los recuerdos ...

Són cinquanta milions de segons, passen ràpid, cal viure'ls a fons. Són cinquanta milions de segons i els recordaràs tota la vida. És aquí on naixeran els records, és aquí on trobaràs els amics. I si els records néixen aquí, més val que siguin bonics. Emociona, ¿verdad?. Pues aunque vuestros niños no sean los que cantan la cantània vale la pena ir a verlo porque es un espectáculo emocionante, vibrante, divertido y entrañable. Así que animaros y recordad: Auditori de Barcelona, mayo y junio, una hora de duración, sesiones de mañana y tarde. Podéis comprar las entradas en el ServiCaixa de "la Caixa". Tic, tac, tic, tac ... el tiempo pasa ... y ésta tampoco os la podéis perder !! :-)

martes, 24 de abril de 2012

La gran depresión

La gran depresión es la obra de teatro que Bibiana Fernández (Bibi Andersen) y Loles León representan estos días en el Teatro Arteria Paralelo de Barcelona (el antiguo Studio 54). En mi opinión, una obra entretenida. Una obra que vale la pena ir a ver con las amigas (más que con la pareja), antes de esa típica cena que tienes de vez en cuando con ellas. Eso, a no ser que tu pareja también tenga ganas de:
1) Babear con el tipazo de Bibi, que ya se encarga ella de pasearlo arriba y abajo del escenario, mostrando toda su sensualidad (qué cuerpazo!!).
2) Pasar un buen rato riendo con ese torrente de energía que es Loles, que despliega aquí toda su gesticulación y teatralidad -en algunos momentos con ramalazos de Lina Morgan- (qué divertida !!).

La gran depresión es una conversación entre dos amigas que se reencuentran después de muchos años sin verse y hacen balance de cómo les está yendo la vida, el trabajo y el amor. Las dos hablan, lloran, ríen, cantan y se cambian de vestuario cada dos por tres. Ambas forman una curiosa pareja sobre el escenario, una combinación de mujeres realmente graciosa. Resumiendo, entretenimiento en estado puro!!. La obra tiene una duración de una hora y media (aprox.) sin intermedio. Me senté en la última fila y vi y oí todo bastante bien, aunque debo reconocer que vale la pena coger una butaca cercana al escenario sólo para contemplar mejor las caras que va poniendo Loles a lo largo de toda su interpretación.

No es una gran obra de teatro, no es exageradamente divertida (siempre hay algunos para los que sí, siempre hay gente que la oyes reírse mucho más que tú) pero vale la pena ir a verla por estos motivos que os comento. Muy recomendable para ir con las amigas, en serio. Y si queréis algún restaurante cerca para después: La Bella Napoli, en la calle Margarit tocando a la avenida Paralelo. Ambiente italiano y buena pasta y pizzas. Pero hay que llamar para reservar.

¿Vas a ir a ver La gran depresión? Si al final vas, ¡vuelve a Relatos de Meri y comenta tu opinión! Cada día entra gente aquí en busca de una información concreta y/o una opinión de la obra, igual que tú. Así que cuantos más opinemos más información de valor podremos dar a los que aterrizan aquí en busca de esas informaciones/opiniones.

sábado, 7 de abril de 2012

La asombrosa historia de Mr. Snow


"Es una mezcla de magia, humor y emoción". Así definió mi hijo pequeño (10 años) el espectáculo "La asombrosa historia de Mr. Snow", que fuimos a ver ayer en el Teatro Alexandra de Barcelona. Y yo añadiría "y buena música". Y es que los números están muy cuidados en cuanto a la creación de un ambiente, un tempo y la selección de unas canciones que los acompañan muy bien escogidas. Eso parece saberlo muy bien Antonio Díaz Cascajosa, este joven de 25 años que conduce el espectáculo: vestir bien un número de magia es tan importante como el propio número.

Antonio es un chico con chispa en el escenario, un tipo gracioso y encantador que además deja a todos asombrados con sus trucos de magia. Leí en La Vanguardia que a los cuatro años ya se quedó fascinado con este arte gracias a un conocido de la familia que le enseñaba trucos y él los practicaba durante muchas horas para que le salieran cada vez mejor y más rápido. Luego dejó su hobby aparcado hasta que un día, como estudiante del Instituto del Teatro en Barcelona, tuvo que hacer un número de magia. La gente se quedó tan pasmada que le animaron a seguir con ello y él, viendo la emoción que despertaba en sus compañeros, se animó a rescatar su hobby.

Ahora presenta en Barcelona su cuarto espectáculo de la mano de su propia compañía, en el que nos explica la historia de Mr. Snow. Dicen que fue un mago español extraordinario, que tiene una estrella en el famoso paseo de Hollywood, que vivió más de 100 años. Dicen que acumuló una gran fortuna, que asesoró a John Lennon en la composición de algunas de sus canciones. Dicen ... porque este personaje está lleno de misterio. Dicen ... porque cuando uno busca información en Internet de quién es Mr. Snow no la encuentra. Dicen ... que es real, que existió. ¿Existió?

Prepararos, pues, para flipar con números tan espectaculares como el del pez mentalista o el juego ilusionista dedicado a las mariposas y acompañado por la preciosa melodía "The sound of silence": el momento más álgido del espectáculo para la mayoría del público, a juzgar por los aplausos, silbidos, gritos y exclamaciones que se produjeron. Además os quedaréis admirados con el manejo y la habilidad con las cartas y monedas. Qué arte. Cómo admiro a los artistas, esas personas que con su música, sus interpretaciones o sus trucos de magia son capaces de dejarnos boquiabiertos y consiguen que nuestras emociones afloren, haciéndonos vibrar, haciéndonos sentir que estamos vivos y que la vida es bella y llena de emociones intensas. Me quedo con la frase de Mr. Snow, la que -en su opinión- es la mejor frase que puede pronunciar una persona en toda su vida: "que me quiten lo bailado". ¿Cuántas veces habremos pensado todos algo así ante decisiones que tomamos que nos parecieron arriesgadas y nos producían miedo e incertidumbre?. No os lo perdáis, de verdad.

Para terminar, vamos a las cuestiones logísticas. El espectáculo lo dan en el Teatro Alexandra de Barcelona (Rambla Catalunya 90). La función tiene una duración de una hora y diez minutos. Las entradas las compré en Atrápalo por 7 euros (con descuento, así que vale la pena). De hecho, a través de Atrápalo se reservan y luego se pagan en taquilla, donde también te asignan el asiento. Estuve en fila 12 y vi todo perfectamente bien. Para los niños hay alzadores. Por cierto, que no es que esté especialmente pensada para niños pequeños pero ellos también la disfrutarán igual que los adultos. Os diría que como mínimo tengan 5 o 6 años, siempre que sean capaces de estarse atentos y quietos en la silla :). Si vais a la función de las seis de la tarde, os aconsejo presentaros allí a las cinco y cuarto aprox. (con tiempo) y retirar las entradas. Luego os vais a dar una vuelta o a merendar. Y es que si os presentáis allí sólo quince o veiente minutos antes tendréis que hacer mucha cola para retirarlas.

¿Vas a ir a ver La asombrosa historia de Mr. Snow? Si al final vas, ¡vuelve a Relatos de Meri y comenta tu opinión! Cada día entra gente aquí en busca de una información concreta y/o una opinión del espectáculo, igual que tú. Así que cuantos más opinemos más información de valor podremos dar a los que aterrizan aquí en busca de esas informaciones/opiniones.

miércoles, 4 de abril de 2012

Campanades de Boda

Campanades de Boda, la última obra de teatro de La Cubana, en el Teatro Tívoli de Barcelona. Una vez más, utilizo el blog como altavoz para dar a conocer una de esas perlas que no hay que perderse. De nuevo, pues, vayan aquí mi opinión y recomendación para ir a verla.

La Cubana nació en 1980 con una forma muy particular de entender el teatro, un estilo muy propio. Después de 32 años haciendo teatro, con obras tan conocidas como "Cómeme el coco, negro", "Cegada de amor" o "Teresina, SA" (TV3), ahora se despiden con esta obra, "Campanadas de Boda". Así que aquí está el primer motivo para ir a verla: no habrá más teatro de La Cubana.

Por si eso fuera poco, la obra es cómica, desenfadada, visualmente muy estética, con un color en los vestuarios muy bien cuidado y coordinado. Tiene el sello La Cubana, en el sentido de que son dos horas y cuarto de duración de la obra (sin interrupción pero no se hace largo en absoluto) en las que el público acaba implicándose como parte del espectáculo (atención tímidos, no os echéis atrás con este comentario porque no pasa nada, esa implicación es muuuuuy suave, poca cosa). Pero es divertida. La diversión va "in crescendo" (depende de las ganas de reir y del estado de humor de cada uno, eso siempre es así) hasta llegar a un momento álgido de aquellos de acabar llorando de la risa. Ese momento es muy subjetivo, también depende de cada uno. Pero si al final vais a ver la obra, cuando estéis en el momento en que a un actor de teatro infantil -contratado deprisa y corriendo como último recurso- está dando la ceremonia de boda, acordaros de este post porque fue ahí donde ya me partí de carcajadas.

La obra nos hace ver que la vida misma es un gran teatro en el que interpretamos personajes. Es una parodia de ese gran teatro en el que vivimos inmersos y del que todos formamos parte (de ahí el sentido y la necesidad de que todos participen, actores y espectadores). Reírse de las cosas que nos pasan es siempre una buena terapia para que se nos pasen todos los males, ¿no?.

¿Vas a ir a ver Campanades de Boda? Si al final vas, ¡vuelve a Relatos de Meri y comenta tu opinión! Cada día entra gente aquí en busca de una información concreta y/o una opinión de la obra, igual que tú. Así que cuantos más opinemos más información de valor podremos dar a los que aterrizan aquí en busca de esas informaciones/opiniones.

lunes, 2 de abril de 2012

Incendis al Teatre Romea

Fui a ver Incendis, la obra de teatro actualmente en cartelera en el Teatre Romea de Barcelona. Los protagonistas son muy conocidos: Clara Segura y Julio Manrique, ambos actores de teatro a los que también hemos visto en series de TV3 como Porca Miseria. Creo decididamente que hay que ir a verla pero quienes lo hagáis, pienso que debéis ir previamente informados de algunos detalles que intentaré aportar aquí esperando que sean de ayuda.

Lo bueno de la obra
La interpretación de los actores: Clara y sobre todo Julio (tal vez por ser mujer y por encontrarle atractivo mi opinión aquí puede resultar un poco sesgada, lo reconozco). Pero la interpretación que hace Julio de un dictador/señor de la guerra de Oriente Medio es escalofriante.
La interpretación de Xavier Boada (es bonito verle en su papel en esta obra, que nos permite respirar un poco de su imagen de malo en la serie de La Riera -és en Roger Prats, el director del Casino-) y la interpretación de Màrcia Cisteró, una cara nueva para mí. Ho fan de conya tots plegats. Hay momentos que emocionan mucho.
La historia no deja a nadie indiferente y el final de la historia, todavía menos.
Está llena de detalles que la hacen una obra fresca, novedosa. Por ejemplo, las gradas de los espectadores se sitúan a ambos lados del escenario, con lo que éste queda en medio. Y hay un momento en el que para situar una escena que ocurre en un teatro, Màrcia empieza a reírse y le dice a uno de los actores que se ha equivocado, que primero venía otra cosa y entonces todos se ponen a discutir ... es gracioso, te quedas con la duda de "esto qué es, ¿se han equivocado de verdad? ah, no, claro ... supongo que debe ser la manera que han tenido de trasladarse de un escenario a otro".

Lo malo de la obra
Dura tres horas y media (receso incluido).
Por tanto, empieza a las nueve de la noche y termina a las doce y media.
La historia transcurre lentamente, con lo que debo admitir que en un pequeño momento de todo ese tiempo fue inevitable deslizar mi trasero hacia la parte delantera del asiento para apoyar la cabeza en el respaldo y cerrar los ojos -me duró sólo dos minutos pero ese momento existió-.
Los nombres de los personajes son extranjeros (y a veces largos, porque incorporan la ciudad de procedencia) y eso, unido a que la historia tiene idas y venidas constantes del presente al pasado y que los actores interpretan a varios personajes cada uno, hace que uno tenga que hacer un esfuerzo todo el rato para no perder el hilo de la historia. La mente no se relaja. A pesar de todo, existen elementos que ayudan a situar con relativa facilidad si nos encontramos en el pasado o en el presente.

Sopesando todo la balanza se inclina hacia el sí. Mi opinión es que vale la pena verla, la recomiendo sin dudarlo. Pero está bien saber a lo que se va. Uno no va a ver Incendis para distraerse, pasar el rato o echarse unas risas. Uno va a ver la obra por el pedazo de interpretaciones que se marcan Clara y Julio (también Xavier y Màrcia). Brillantes, actores de teatro en mayúsculas. Pero hay que ser consciente de que la obra es larga y la historia punyent i colpidora -deixeu-me dir-ho en català-. Eso sí, llena de intriga hasta su estremecedor final. Emociones fuertes, el impacto está asegurado. Mi pareja me dio su impresión en dos palabras: chocolate negro. Y en cierto modo es una buena manera de definirla. El chocolate negro tiene ese sabor intenso y fuerte que produce hasta cierto éxtasis al que lo degusta. Pero no agrada a todo el mundo, precisamente por ese mismo sabor fuerte y ese punto de amargo que no a todos les place. Y bueno, a los dos nos encanta el chocolate negro, así que en este caso ambos tuvimos suerte y salimos muy satisfechos.

¿Vas a ir a ver Incendis? Si al final vas, ¡vuelve a Relatos de Meri y comenta tu opinión! Cada día entra gente aquí en busca de una información concreta y/o una opinión de la obra, igual que tú. Así que cuantos más opinemos más información de valor podremos dar a los que aterrizan aquí en busca de esas informaciones/opiniones.

viernes, 23 de septiembre de 2011

Los miserables de Víctor Hugo

Gran espera y gran estrena en Barcelona. Ayer fui a ver Los Miserables, musical que se ha estrenado en Barcelona, basado en la obra de Víctor Hugo, coincidiendo con el 25 aniversario de la existencia del mismo.

Hay que verlo: la puesta en escena es magnífica, los decorados y vestuarios muy trabajados, cantan todos muy bien y la historia es muy bonita. Pero en este post, que va a ser mi opinión o crítica particular, sólo quiero dedicar estas dos líneas al mensaje "excelente, hay que verlo". Y es que el resto de palabras serán para advertir, a quienes aterricen aquí en busca de opiniones de los que ya la hemos visto, de una serie de temas "logísticos" a tener muy en cuenta a la hora de comprar las entradas y de ir a ver la obra:

1. Pasé calor. Mucho calor. Así que tenedlo en cuenta a la hora de pensar "cómo voy a ir vestido/a". Pensad que la obra tiene una duración de dos horas y media, a lo que hay que añadir un entreacto de veinte minutos.

2. Una botella de agua pequeña cuesta dos euros y medio. Y el bar se colapsa de gente en el entreacto, así que es aconsejable llevarse provisiones de casa.

3. No os aconsejo comprar una entrada del anfiteatro 2 o anfiteatro B (no sé cómo lo nombrarán a la hora de comprar las entradas). En definitiva, no os compréis la entrada en la parte de arriba. No sé cuál es la diferencia de precio (tuve el privilegio de asistir invitada al preestreno) pero desde arriba no se aprecia la expresión de los rostros de los actores y a veces no sabes a quién mirar porque no sabes ver quién es el que está cantando. No sientes la misma conexión o emoción viendo bien a los actores que no viéndoles la cara.

4. El recinto es el antiguo Palacio de los Deportes de Barcelona, ahora reconvertido en BTM (Barcelona Teatre Musical). Y la "reconversión" es muy básica. En la parte de arriba estás sentado en unas gradas, con las filas muy juntas. Agobia pensar "qué ocurriría si pasara algo aquí" y además, al principio, cuando se apagan las luces, a mí personalmente me causó un poco de vértigo hasta que no me acostumbré. Porque repito: no es un teatro, es una grada.

Me da lástima que una ciudad como Barcelona no disponga de unas instalaciones más confortables y adecuadas para acoger un musical de esta envergadura. Y eso, particularmente para mí, fue un fastidio porque no me permitió disfrutar del musical como lo debieron hacer los que estaban abajo. La puntilla fue que me tocó detrás al típico que a ese día se le irritó la garganta, así que, con las filas tan apretadas, tuve la constante tosecita en la nuca durante las tres horas. Fue irritante pero de eso ya soy consciente de que nos puede pasar a todos y ese día le tocó justo al que tenía yo detrás, sólo fue mala suerte.

Así que el mensaje es claro y avisados estáis: la obra, excelente, no os la perdáis. Las instalaciones, suspenso. Y afectan a la hora de disfrutarla. Así que os aconsejo que la veáis desde abajo y lo más cerca posible.

P.D.- Algunas personas están entrado en esta página buscando información sobre si es recomendable ir a ver los Miserables con niños. Los míos (11 y 9 años) se quedaron en casa. La obra la encuentro demasiado larga para ellos e incluso los adultos teníamos que estar muy pendientes de la trama para no perder el hilo de la historia. El horario tampoco favorece que vengan (mis sobrinas, de 11 y 8 años, sí asistieron pero no entendieron demasiado y se quedaron dormidas). Supongo que con esto lo digo todo. Creo que los niños ya tendrán tiempo de valorar y apreciar los musicales de este tipo cuando sean un poco más mayores.

domingo, 3 de julio de 2011

Desaparecer

Noche de teatro. Sí. Tenía ganas de ir, me encanta el teatro. Más que el cine. Fui a ver Desaparecer, una obra programada dentro del Festival GREC de Barcelona, con Juan Echanove y Maika Makovski. Hacía tiempo que no veía a Juan Echanove en escena y me impresionó lo envejecido que estaba, con todo el pelo blanco. Qué rápido pasa el tiempo ...

Durante los primeros veinte minutos llegué a pensar que si me hubiera tocado un asiento de la punta, me iba. No voy al cine ni al teatro a que me hagan reflexionar mucho sobre la capacidad que tiene nuestra mente de llevarnos hasta el mismísimo borde del abismo, donde ya no controlamos nuestras acciones. Ni de pensar en la locura, la perversidad o la muerte. Ya me he quedado bastante servida últimamente. Apenas hace quince días que enterramos a un buen amigo que se fue de un día para otro, con cuarenta y cuatro años. Así que entre mi estado sensible, la temática, la ausencia de argumento y de diálogo, la sobriedad del escenario (paredes blancas, tan solo un piano) ... todo me llevó a pensar "qué paranoia, si pudiera me iba".

Pero poco a poco los dos actores van robando el protagonismo a todos estos aspectos hasta mostrarse en plenitud como lo que son: los auténticos pilares de la obra. La interpretación de Echanove relatando cuentos cortos de terror de Edgar Allan Poe, como El cuervo o El gato negro -probablemente los más conocidos del escritor norte-americano-, nos dejó a todos sin aliento. Juan Echanove proyectándonos a un alcohólico que ha enfermado hasta enloquecer y convertirse en un asesino. Mientras narra la historia, con sus delirios y sus llantos, nos hace olvidar que está interpretando a un personaje. Parece que sea él tal individuo. Ante el ritmo trepidante de la narración, permanecí petrificada en mi asiento, con los ojos abiertos como platos, hasta que llegó el momento culminante en el que se descubre el final de la historia. Yo era una mezcla de mujer aterrorizada, inquietada y asombrada ante el espectáculo que se podía visualizar en nuestras mentes con todo detalle aunque no hubiera nada en el escenario.

No puedo dejar de mencionar a Maika Makovski, una cantante mallorquina que ha compuesto todas las piezas que toca al piano y canta especialmente para la ocasión. Una voz preciosa que parece toda una veterana del teatro, aunque creo que en realidad esta obra dirigida por Calixto Bieito es su primera experiencia sobre un escenario.

Makovski nos dejó a todos boquiabiertos y Echanove parece que ponga su guinda a todo un carrerón como actor de teatro. Me saltaron las lágrimas al finalizar, ¿puede haber algo más gratificante y emotivo para un ser humano que tener a todo un auditorio en pie, aplaudiendo durante diez minutos seguidos, a los gritos de "bravo, bravo"? Valió la pena. Por las dos estrellas que brillaron sobre el escenario del Teatro Romea. Ambos dignos de la mayor admiración por parte de todos los que estábamos allí. Una buena combinación de terror y asombro, desasosiego y admiración.