miércoles, 12 de noviembre de 2025

Vasa: el museo marítimo más visitado del mundo

historia galeón buque vasa estocolmo
Una de las visitas imprescindibles en Estocolmo es el Museo Vasa, construido especialmente para albergar un enorme buque de guerra que se hundió en 1628 y fue rescatado 333 años más tarde de las profundidades del mar, reconstruyéndose con un 98% de piezas originales y centenares de esculturas talladas. A día de hoy, el Vasa es la nave del siglo XVII en mejor estado de conservación del mundo. Se exhibe en este museo de la capital sueca, al que vale la pena acudir a primerísima hora, justo cuando abren, para poder deleitarse tranquilamente y sin apenas gente por las distintas exposiciones que relatan su historia.

El Vasa fue un galeón encargado por el rey sueco Gustavo II Adolfo y comenzó a construirse en Estocolmo en 1626. En su elaboración participaron unas 400 mujeres y hombres durante 3 años de duro trabajo. Era una embarcación robusta de 3 mástiles, 10 velas, 52 metros de altura, 69 de eslora y un peso de 1.200 toneladas. Con sus 64 cañones, el Vasa estaba llamado a ser el orgullo de la flota de la gran potencia sueca.

Pero en 1628, nada más salir de puerto en su viaje inaugural, el Vasa escoró y naufragó en las aguas de la ciudad. Mientras el imponente buque abandonaba lentamente el puerto, todos los cañones se asomaban por sus puertas abiertas disparando las salvas de honor. Tras varios golpes de viento, el barco se ladeó, el agua comenzó a entrar a borbotones por esas puertas y acabó yéndose a pique. Todo pasó muy rápido y de las aproximadamente 150 personas a bordo, perdieron la vida entre 30 y 50. La mayoría sobrevivió porque en el momento del hundimiento iban en la cubierta del barco, y porque muchas de las personas que se concentraron en el puerto para verlo zarpar pudieron ayudar a los naufragados.

Por qué se hundió el Vasa
El Vasa tendría que esperar hasta 1961 para ver de nuevo la luz pero, ¿cómo pudo hundirse tan fácil y rápidamente un buque de esa magnitud, hecho por los constructores navales más experimentados y con las medidas que el mismo rey había aprobado? La nave iba a ser usada en combates, y por lo tanto se esperaba que aguantara tanto los embates enemigos como las tormentas. Hoy se cree que el barco estuvo mal construido y que fue mal navegado. La nave era inestable porque su centro de gravedad era excesivamente alto. Sin embargo, si las puertas de los cañones no hubieran estado abiertas, el agua no habría entrado y el Vasa seguramente se hubiese enderezado por sí mismo y habría seguido navegando.

El Vasa también se hundió porque en el siglo XVII no se aplicaban todavía cálculos teóricos para la estabilidad de las embarcaciones, basándose su construcción en las experiencias previas. Para introducir novedades tecnológicas –en el caso del Vasa, artillería pesada dispuesta sobre una batería doble– había que probar a tientas. El Vasa pesaba demasiado sobre su línea de flotación y fue incapaz de enderezarse para recuperar el equilibrio cuando el viento lo escoró.

La recuperación del navío
Anders Franzén, un técnico marino sueco y arqueólogo naval aficionado, sentía fascinación por los pecios que reposaban bajo las aguas del archipiélago de Estocolmo. Guiado por información obtenida de documentos del siglo XVII, Franzén buscó el Vasa entre los veranos de 1954 a 1956 con ayuda de rastras que acarreó por el fondo marino desde una lancha motora. En agosto de 1956, al explorar junto con el buceador Per Edvin Fälting en las proximidades del islote de Beckholmen, la draga quedó atrapada en un objeto de madera de roble de gran tamaño. Habían dado con el Vasa.

En otoño de 1957, los buzos iniciaron el despeje de túneles bajo el navío para los futuros cables de izamiento. El buque emergió del agua en abril de 1961, recuperándose con él más de 14.000 piezas sueltas de madera. El navío y sus distintos elementos se conservaron por separado, convirtiéndose en el mayor rompecabezas técnico del mundo cuando hubo que restituir todas esas piezas que, por cierto, entrañan un simbolismo fascinante: ninguna esta creada y colocada ahí por azar. 

El simbolismo del Vasa
Los navíos de esa época eran como exposiciones de arte flotantes. Los adornos y esculturas del Vasa son una de las colecciones de arte más grandes del mundo. El propio barco estaba pintado con colores llamativos y fuertes, con el objetivo de impresionar. El esplendor y la extravagancia eran manifestación de riqueza y poder en aquella época. 

Por poner un ejemplo de la carga simbólica de las esculturas podemos detenernos en el análisis de la popa del barco. Allí puede verse el escudo de armas de la familia del rey, el escudo de los Vasa, apoyado por querubines y adornado con la gavilla, símbolo de armas de la familia Vasa. Los querubines sujetan una rama de olivo en una mano y están flanqueados por unos generosos racimos de frutas llamados festones, símbolos de paz y prosperidad. En la pared sobre el escudo de los Vasa está el escudo nacional sueco sostenido por dos enormes leones. Los leones son un recurso heráldico universal para proyectar fuerza, autoridad y un linaje digno de protección. El león es el "rey de las bestias", un emblema de poderío militar y autoridad, así que estos leones aquí, en la parte trasera de la embarcación, refuerzan la imagen de Suecia como una nación fuerte y poderosa bajo el gobierno de la dinastía Vasa, la familia real regente en ese momento, siendo símbolos de soberanía y protección del reino. 

Por cierto que la proa del barco está presidida por la escultura de un animal que, de nuevo, vuelve a ser un imponte y colosal león.

Volviendo a la popa, en la parte superior hay una gran escultura arqueada con la imagen de un joven imberbe. Tiene el pelo largo y suelto y está rodeado de dos grandes grifos, animales mitológicos mitad león mitad águila, que sostienen una corona sobre su cabeza. Bajo la escultura se pueden leer las letras GARS (Gustavus Adolfus Rex Suecia).

El joven imberbe representa por tanto a Gustavo II Adolfo, aquí esculpido como un niño de unos 10 años de edad. Coronando la popa de esta manera, se ha querido dejar claro para todo el mundo que ya en ese momento, siendo tan pequeño, él era el elegido para ser rey de Suecia, una clara provocación a Segismundo de Polonia (con quien su padre mantuvo un enorme conflicto para llegar al poder), que alegaba su derecho al trono sueco.

La conservación del Vasa
Inmediatamente tras el rescate, la nave fue rociada con agua para que no se secara, agrietara ni rompiera. Después fue rociada durante 17 años con un conservante, para dejarse secar 9 años más. Hoy el Vasa descansa en una cuna en la que el casco está apuntalado en algunas partes, con lo que corre riesgo de dañarse. Pero hay planes para construir una nueva cuna, donde el peso del buque se reparta de manera más apropiada. Con la ayuda de 400 puntos de medición repartidos por el barco, hasta los más mínimos movimientos del casco pueden ser observados con las estaciones de medición en el museo. Esas mediciones muestran que el casco se mueve hacia abajo alrededor de 1 mm por año y que la popa se gira un poco. El casco del Vasa está construido por miles de componentes, que se mantienen unidos por más de 5.000 pernos de hierro y 30.000 conexiones de madera. Algunos de los pernos miden hasta 2 metros de largo, para poder traspasar las partes macizas de la nave. Un problema que se ha presentado es que el hierro se ha oxidado, lo que ha provocado reacciones químicas que en el futuro dañarán la madera. Por eso se ha iniciado un proyecto piloto para cambiar esos pernos por unos de nuevos, de acero inoxidable. Adicionalmente, después de ciertos problemas respecto al aire de la sala del museo, en 2004 se instaló un nuevo sistema de aire acondicionado. Ahora el aire del museo es estable, con una humedad ambiental y una temperatura más idóneas para la nave. El trabajo de conservación del Vasa está siendo un auténtico desafío, un viaje exploratorio son fin. Nunca antes se ha hecho algo similar, y lo que se aprende durante este proceso, será de gran ayuda para el mantenimiento y cuidado de otros buques de madera en el mundo.

Actualmente el Vasa continúa realizando una labor de divulgación sobre su época y hay en curso distintas iniciativas de investigación en torno a la conservación del buque, desde la madera hasta su armazón y los restos de tejidos. El objetivo es preservar el buque para las generaciones futuras pues, a día de hoy, dada su difícil labor de conservación, no se puede afirmar que vayamos a poder verlo ahí para siempre.

jueves, 9 de octubre de 2025

Un Amor Como Fuegos Artificiales

La salud mental se ha convertido en la principal preocupación sanitaria de la población española, según el Monitor Global de la Salud Mental de Ipsos, especialmente para los más jóvenes: 67% millenials, 63% generación Z y 57% los baby boomers (estos últimos ponen el cáncer por delante -63%-).

Cada año publican este estudio y el destino ha querido que precisamente hoy, a las puertas del Día Mundial de la Salud Mental, haya terminado de leer Un amor como fuegos artificiales, de Marta Espí, una novela valiente y esperanzadora que aborda la salud mental juvenil con una delicada mezcla de crudeza, ternura y verdad.

Me ha emocionado por su mirada positiva hacia la sensibilidad, por el trabajo de documentación que lleva detrás y por su forma de recordar lo esencial: escuchar, acompañar, abrazar.

Marta sólo tiene 20 años y es alumna del Tecnocampus-Mataró (UPF). Me impresiona su madurez y la valentía con la que se estrena como escritora, abordando un tema tan necesario.

En la novela desfilan, uno a uno, los distintos problemas de salud mental. Se habla de ellos sin tapujos ni maquillajes, poniéndolos sobre la mesa con crudeza y honestidad, y permitiendo que los sentimientos nos atraviesen desde todos los puntos de vista. Así, podemos conocerlos, entenderlos y vivirlos desde diferentes ángulos, a través de unos personajes que se vuelven entrañables.

La historia, inevitablemente, destila tristeza, dolor y angustia, pero también esperanza, luz y amor. Un amor auténtico: el que se basa en el cariño, el respeto, la confianza y la comunicación. Por eso también es destacable que, en un momento en el que la pornografía ha adelantado por la derecha a nuestros jóvenes en su aprendizaje sobre sexualidad, tome protagonismo una historia de amor que se cuece a fuego lento.

Y todo ello, relatado de una manera muy especial, combinado de forma mágica la dureza del tema con una dulzura preciosa, que atrapa con sus giros argumentales. Una autora joven que llega para dejar huella.

En un día como hoy, la lectura de este libro me ha hecho pensar que hablar de salud mental no debería ser un acto de valentía, sino algo natural.

Que no es un signo de debilidad, sino de humanidad.

Que detrás de cada historia, real o inventada, hay un deseo común: ser comprendidos.

Y que la literatura, a veces, también puede ser una forma de cuidar.

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Askepot en Tívoli: la joya que no buscaba

Llegamos a los Jardines de Tívoli, en Copenhague, el 24 de agosto. Nada más entrar, antes de recorrer la zona de las atracciones antiguas, nos detuvimos frente al teatro al aire libre. Faltaban quince minutos para las tres, hora de una función cuyo contenido desconocíamos.

Nos sentamos en un banco para descansar y decidimos esperar a ver qué era. Pronto descubrimos que se trataba de una representación de Cenicienta, contada a través del ballet. Al principio no lo supimos: sobre el escenario, bailarines saltaban y giraban con ligereza, con unas letras a su espalda que, al colocarse al final de la escena, formaron la palabra “Askepot” (Cenicienta, en danés).


La función fue una delicia. Dulzura y delicadeza envolvían cada gesto, cada movimiento. La música sonaba actual, los vestidos eran preciosos y el escenario estaba cuidado al detalle. La obra combinaba momentos emotivos con toques de humor, transmitidos tanto por los personajes como por la forma creativa de representar cada escena. En el público, las sonrisas y los aplausos eran unánimes. A mis espaldas, un conmovido turista italiano repetía un sentido “bellísimo, bellísimo” que resumía perfectamente la experiencia.

 Fotos: Michelle Borg (https://www.tivoli.dk/en/programme/events/cinderella)

Fotos: Annett Ahrends (https//www.tivoli.dk/en/programme/events/cinderella)

Más tarde supe que lo que vimos había tenido un "toque real". Y es que la escenografía y el vestuario habían sido diseñados por la mismísima reina Margarita de Dinamarca, apasionada del teatro y el ballet desde niña, con una larga trayectoria colaborando en producciones tanto amateurs como profesionales. Su implicación en los espectáculos del Teatro de Pantomima de Tívoli ha dado vida a varios clásicos de Hans Christian Andersen y también a "El cascanueces" de Tchaikovsky, siempre con un sello creativo muy personal.

En esta ocasión, la puesta en escena se completó con la imaginativa coreografía del reconocido coreógrafo ruso Yuri Possokhov (ex bailarín principal del Ballet de San Francisco, el Ballet Real Danés y el Ballet Bolshoi) y los arreglos musicales de la cantautora y productora discográfica danesa Nanna Øland Fabricius, más conocida por su nombre artístico Oh Land. El resultado: un espectáculo que parecía flotar entre lo clásico y lo contemporáneo, lleno de magia visual y musical.

La obra se representaba desde el 21 de junio, y el 24 de agosto, justo el día que nosotros asistimos, era la última función. Ir al Tívoli en cualquiera de los otros días de nuestra estancia habría significado perdérnoslo. Además, el acceso estaba incluido con la entrada general, una de las atracciones de la Copenhaguen Card. Todo ello me hizo valorar que tuve una suerte tremenda de poder contemplar una auténtica perla, de lo mejor que me llevo de mi estancia en Copenhague.

Foto: Annett Ahrends (https://www.tivoli.dk/en/programme/events/cinderella)

Grabé un breve fragmento para poder conservar un recuerdo al que volver de vez en cuando. Es la escena en la que el príncipe y Cenicienta se conocen en el baile y empiezan a bailar juntos, justo antes de que el reloj marque la medianoche. El resto del tiempo decidí olvidarme del móvil y dedicarle a aquel momento mi plena atención, para vivirlo con toda su intensidad, inmersa con todos mis sentidos en la atmósfera de aquel espectáculo. Pero así guardo un pedacito de Askepot para compartirlo con quien quiera disfrutarlo. 

Vídeo: Relatos de Meri (losrelatosdemeri.blogspot.com)

A veces, lo más bonito que te llevas de un viaje no está en lo que has planificado. Simplemente te sorprende de forma inesperada. No lo buscas, lo encuentras. Y ésta, sin duda, fue una de las joyas más hermosas que me llevé de la ciudad de las bicicletas, los palacios reales y La Sirenita.

lunes, 10 de febrero de 2025

Porto: dos autores, un libro

El día amaneció gris, con esa llovizna que parecía haber sido creada para Porto, como un velo que envuelve la ciudad en un misterio melancólico. Era pleno invierno, y habíamos escogido este destino para escaparnos a celebrar nuestro vigésimo tercer aniversario de boda. Habíamos llegado el día anterior, alojándonos en un encantador hotel en la Plaza de Batalha. Allí, al descubrir el motivo de nuestra visita, nos habían obsequiado con unos pequeños dulces, un gesto amable que parecía augurar un viaje inolvidable.

Con un paraguas recién comprado, comenzamos a recorrer la ciudad. Nuestro primer destino fue el Barrio de la Ribeira, con sus casas coloridas y sus empedradas calles. Desde allí caminamos hasta el Puente Dom Luís I, contemplando durante el camino los rabelos, las embarcaciones típicas que durante siglos transportaron el vino de Porto.

Yendo hacia la Catedral, una curiosa imagen captó mi atención. Era un balcón en el que se leía con letras blancas “Varanda da Saudade”, acompañado de guitarras y gatos negros de cartón sobre la barandilla. Me detuve, fascinada, y le saqué una foto. Había algo en esa palabra, saudade, que resonó en mi interior, aunque en ese momento no entendiera exactamente por qué. Fue solo al volver a casa cuando decidí investigar su significado. Y entonces descubrí el poema de Miguel Falabella, que la define sin traducirla -algo que siempre me ha maravillado, las palabras sin traducción-, y que me acompañaría desde entonces, como un eco de aquel viaje que no quería dejar atrás.

Más tarde, visitamos la Livraria Lello. Al recibir mi ticket de entrada me fijé en la frase del reverso: "Un libro siempre tiene dos autores: el que lo escribe y el que lo lee". Esa frase se quedó unos instantes conmigo mientras recorríamos la librería, subiendo su icónica escalera carmesí y admirando la luz que entraba por el precioso vitral en el techo. Pensé en esa doble visión que podemos tener ante los mismos hechos; esa interpretación personal que hacemos ante una misma narración; en esas dos maneras diferentes de sentir una misma vivencia.

Esa tarde cruzamos a Vila Nova de Gaia y nos dejamos llevar por la calidez del vino de Porto en una cata improvisada en la Real Companhia Velha. Las risas cómplices al salir nos duraron un buen rato, pues el vino se nos subió a la cabeza sin remedio ni disimulos. Estuvimos callejeando durante horas, dándonos una pausa en la Casa Portuguesa do Pastel de Bacalhau, donde nos sentamos a degustar el sabor único de su buñuelo de bacalao con queso Sierra de la Estrella, mientras escuchábamos la música de órgano de tubos portugués. Una experiencia deliciosa y única. Allí nos regalaron unas copas grabadas con la fecha de ese día: 1 de febrero de 2020. Fue un detalle tan simple y a la vez tan significativo que decidimos conservarlas como un símbolo de la celebración de nuestro aniversario.

El viaje terminó en el Café Majestic, con un pasteis de nata y una torrija que cerraron el círculo de una experiencia que, sin saberlo, sería el preludio de tiempos oscuros. Apenas unos días después, el mundo comenzaría a hablar de un virus que lo cambiaría todo. Pero en ese momento, bajo el cielo plomizo de Porto, lo único que existía era nuestro amor, constante y profundo como el río Duero, y esa ciudad que se iba a instalar para siempre en mi corazón.

Porto me enseñó que cada historia tiene múltiples lecturas. La nuestra es una mezcla de amor y saudade: amor por lo que vivimos y saudade por lo que algún día esperamos volver a vivir. Tal vez, en algún rincón de la ciudad, nos espera el capítulo donde volvamos no como turistas, sino como parte de su paisaje, viviendo una temporada entre sus calles y cafés llenos de vida. 

Y es que así es, ciertamente: siempre hay dos autores. En la vida, como en los libros, no se trata solo de lo que sucede, sino también -y especialmente- de cómo lo vivimos. Y esa vivencia siempre es una coautoría entre lo que el mundo nos da y lo que elegimos hacer con ello. Lo que Porto me ofreció (sus paisajes, su historia, su cultura), y lo que yo interpreté y sentí en esos momentos, permitiendo que este bonito rincón de Portugal me impregnara de una huella imborrable.

miércoles, 29 de enero de 2025

Entre delfines

El Atlántico estaba en calma, como si supiera que lo que estaba a punto de suceder necesitaba de su quietud, de su silencio. La lancha avanzaba con suavidad, cortando el agua mientras el aire salado impregnaba los pulmones de quienes viajaban a bordo. Ocho personas, acompañadas por dos biólogos marinos, escuchaban con atención las explicaciones. Los guías hablaban con una mezcla de pasión y reverencia, como si el océano les hubiera confiado sus secretos y ellos a cambio envolvieran sus palabras con respeto, en ese paraíso azoriano donde la humanidad aún parecía pedir permiso para acercarse a la naturaleza.

El primer contacto con el agua fue frío, pero pronto otros estímulos tomaron el relevo. En cuanto se sumergieron, el sonido del mundo exterior se desvaneció, absorbido por un universo líquido. Y entonces, aparecieron.

Delfines.

Para ella, la primera inmersión fue puro asombro, un instante de incredulidad difícil de procesar. Estaban tan cerca que le costaba creerlo. Se deslizaban con una gracia imposible, con una precisión que no respondía al azar, sino a una inteligencia que escapaba a su comprensión. Su respiración, atrapada en la boquilla del tubo de buceo, se mezclaba con los latidos acelerados de su corazón mientras intentaba grabar cada detalle en su memoria. Pero aún no entendía del todo lo que estaba viviendo.

La segunda vez fue diferente. En medio del azul profundo, escuchó algo. Al principio, un sonido extraño, lejano, como un eco roto entre las corrientes. Pero, poco a poco, empezó a distinguirlo: los delfines se estaban comunicando. Cada chasquido, cada silbido, tenía un significado, un propósito. Era como si, por un momento, le hubieran permitido cruzar el umbral de su mundo.

Cuando emergió a la superficie, jadeando, el agua resbalaba por su rostro, y a su lado, las risas de sus hijos estallaban en una euforia compartida. Todos lo habían oído. Y todos habían sentido lo mismo.

La tercera inmersión tuvo otro matiz. Ahora comprendía mejor su lugar allí. Dejó de buscar y simplemente se dedicó a observar. Y entonces ellos empezaron a mostrarse: dos jóvenes delfines jugaban entre ellos, deslizándose en espirales, dándose empujones con una energía que bordeaba la agresividad infantil. Experimentaban, probaban sus propios límites, como cualquier criatura que está descubriendo el mundo.

Un poco más allá, una madre nadaba con su cría. Lo hacía con precisión, manteniéndola en la posición justa, protegiéndola con cada movimiento. No se separaban. Eran un solo cuerpo danzando en la corriente, la esencia misma del instinto y del amor.

Allí, sumergida en la inmensidad del océano, ella lo contemplaba todo mientras algo en su interior se removía. Su vida cotidiana, con su ritmo implacable y sus exigencias diarias, le pareció de pronto ajena a aquella armonía perfecta. Y, sin embargo, comprendió que formaba parte de lo mismo. Que, al final, todo estaba conectado: los delfines, el mar, la maternidad, la existencia misma.

Cuando la excursión terminó y subieron de nuevo a la lancha, sus hijos reían y hablaban, compartiendo su entusiasmo. Ella, en cambio, guardó silencio. Se sentó en su asiento, con los guías a su espalda y la inmensidad del océano desplegándose hasta el horizonte. Y entonces, sin previo aviso, la emoción la desbordó.

Las lágrimas comenzaron a deslizarse por su rostro, sin que ella opusiera resistencia. Lágrimas silenciosas, contenidas durante las inmersiones, que ahora encontraban su cauce. Era demasiado grande lo que había sentido. Ilusión, asombro, gratitud, amor… y también un atisbo de temor ante el impresionante abismo del azul oscuro, casi negro. Nadie la miraba. Y en ese anonimato, su llanto encontró la libertad para fluir durante todo el viaje de regreso, sin lograr disipar la emoción.

Aquel día quedó anclado en su memoria como un eco persistente, como el sonido de los delfines en la profundidad del mar. Porque ellos no solo le habían mostrado su mundo, sino que le habían recordado algo fundamental: que la vida, como el océano, es un gran lugar lleno de conexiones. Que todo tiene sentido cuando se aprende a escuchar.

Desde entonces, aunque los días sigan su curso y los horarios vuelvan a atraparla, ella siempre lleva dentro esa sensación: la calma del océano, el canto de los delfines y la certeza de haber vivido algo extraordinario.

sábado, 5 de agosto de 2023

Didier Lourenço, mi pintor contemporáneo preferido


El pasado mes de julio falleció el pintor del Maresme Didier Lourenço, de forma repentina, a los 55 años. Lourenço ha sido el autor de una extensa obra en la que, con frecuencia, la bicicleta era la protagonista. “Es el mejor vehículo para desplazarse", expresaba el pintor. "Y aporta a mis cuadros una dimensión distinta del movimiento. Las bicis ejemplifican a la perfección lo que es un viaje agradable”.

Las bicicletas, vehículos hacia la felicidad

“Al ir andando miras el mundo, pero sobre una bici todo me parece más bonito. Disfruto más el movimiento, el paisaje, la luz. Tiene el encanto del silencio. Y la velocidad de la bici es la mejor para mirar las cosas”.


Por eso en muchos de sus cuadros aparecen ciclistas. Ciclistas que se cruzan y se miran, que pedalean por las nubes y que hasta comparten montura.


Ciclistas que, muchas veces, son una: una mujer morena, curiosa y de fuertes y desnudas piernas.


La mujer, omnipresente en su obra

Se trata de una mujer universal. Para Lourenço, representa a cualquier mujer del mundo, cada una con su personalidad y sus cosas en la cabeza. “Las mujeres son maravillosas, más misteriosas e interesantes que los hombres. Y, es evidente, estéticamente me parecen más atractivas”.



Colores vivos y mensajes de plenitud y libertad

“Los colores que utilizo son cada vez más explosivos y potentes, y últimamente he optado por contar con la omnipresencia de la figura femenina” decía en 2021.

 

Dicen quienes conocen su obra que Lourenço no cuenta historias a través de ella sino que transmite emociones, que expresa sentimientos profundos con sus trazos, reflejando estados anímicos. Quizás sea la manera de plasmar su mundo interior, dejándonos entrever su alma en cada obra. 

Sus protagonistas son ubicuas: parecen acompañarnos allá donde miremos, como si habitaran todos los cuadros a la vez. Se multiplican en diferentes escenas, presentes en muchos lugares y situaciones. A veces descansan en un sofá; otras, pedalean suavemente en bicicleta. Pero siempre revelan lo mismo: una plenitud serena. La plenitud cotidiana de quien se entrega al instante, de quien habita con quietud el presente, el aquí y el ahora.

En sus multitudes urbanas la gente va de aquí a allá sin mirarse; algunos a pie, otros en bicicleta, 


hay quien pasea el perro … 


Son figuras geometrizadas, casi anónimas, como si cada una estuviera sumida en su propio mundo. Van a lo suyo, sin buscar ni ofrecer interacción. Y, sin embargo, la escena no resulta fría, sino extrañamente amable. Hay una cierta ternura en esa coexistencia silenciosa. Poder pasear por la ciudad siguiendo tu propio ritmo, sin someterte al escrutinio constante del entorno -como suele ocurrir en algunos pueblos- es, en sí mismo, un acto de libertad. Una libertad que, en las democracias modernas, encuentra su base en el derecho a la intimidad.

 
“Las mujeres dicen mucho con una sola mirada” 

Hay un detalle que no es gratuito en sus obras: entre las multitudes anónimas pasa la chica de Lourenço en bicicleta y nos devuelve la mirada, estableciendo así una conexión íntima, directa. Es un recurso heredado de los maestros renacentistas, que sabían cómo hacer que una figura trascendiera la escena para hablarnos a nosotros. Y frente a esa mirada, no hace falta preguntarse quién es esa joven libre de preocupaciones: lo sabemos sin pensarlo. Somos nosotros. Nosotros, por dentro.


Today is Blue. En óleo sobre tela. Una de mis obras preferidas del pintor. DEP.


Ver todas las obras de Didier Lourenço en su página web o en galerías: la Galería BarnadasEspai CavallersAnquins o Galería Bat

viernes, 18 de marzo de 2022

Exposición Inmersiva Van Gogh - Los girasoles de Van Gogh

Una de las cosas que más me gustan de las exposiciones inmersivas es que te permiten sentir al artista a tu lado, como si te estuviera explicando su vida, sus sentimientos, las cosas que le pasan. Y eso te permite entender, de una forma muy natural, sin esfuerzo, el sentido de todo lo que ves pintado o expuesto a tu alrededor. De todas y cada una de las obras del artista. 

Las nuevas tecnologías nos han regalado esta nueva manera de experimentar el arte, involucrándonos y permitiéndonos aprender y entender mucho más que si estuviéramos contemplando las obras en silencio en un museo. Visitar los museos en silencio también me encanta, pero ojalá que fuera siempre después de haber pasado por una experiencia inmersiva, porque así ya has interiorizado mucho de forma previa lo que sea que vayas a contemplar.

Estos días hemos podido disfrutar en Barcelona de una exposición inmersiva, cautivadora y dinámica, que nos ha permitido ver y sentir el mundo a través de los ojos de Vincent van Gogh, donde todo lo que vemos a nuestro alrededor está proyectado a escala aumentada y de forma tecnológica.

Nada más entrar en la exposición inmersiva "El Mundo de Van Gogh" ya quedas inmediatamente transportado a otro tiempo y a otro lugar, concretamente a mediados del siglo XIX, sumergiéndote en el mundo del artista. Su vida, muy bien explicada en los paneles, junto a sus obras, te sitúa, te da contexto y te ambienta en sus diferentes etapas. Un viaje hacia Arles, Saint Rémy y Auvers-sur-Oise -donde creó la mayoría de sus obras maestras- a través del cual uno llega a comprender la evolución de los colores, las técnicas y los elementos o los paisajes que pinta.

La tristeza es el sentimiento que más te invade de golpe en ese comienzo del viaje, al aprender que fue una persona muy marcada desde su nacimiento, pues nació justo un año después que su hermano mayor -que murió al nacer-, dándole sus padres el mismo nombre que a él. Una persona rechazada laboralmente, socialmente y en el amor; que no consigue conectar con la gente, que se siente incomprendido, perdido y desorientado; y que siente mucha soledad, provocándole todo ello muchos problemas de salud mental. Cuánto sufrimiento detrás de unas pinturas tan bonitas y tan valoradas por el mundo.

Después de los paneles puedes experimentar un viaje sensorial al universo de Van Gogh a través de las luces, los colores y la música, una hechizante banda sonora, del compositor español Adrián Berenguer, que intensifica las emociones que vas sintiendo a cada momento. 

Puedes disfrutar sintiéndote dentro de la eterna noche estrellada ...


observar frente a frente cada uno de sus muchos autorretratos ...


o tomarte un café literalmente metido en su cuadro "Terraza del café de la Place du Forum en Arlés por la noche".


El recorrido finaliza en una sala de proyección 360º donde te puedes sentar relajadamente y dejarte llevar por el mismo Van Gogh contemplando a gran escala la evolución de su trayectoria personal y artística. Todo ello gracias a las cartas que le escribía a su hermano, cartas que se conservan y a cuyos fragmentos ahora le ponen voz.

Acabas reteniendo muy bien las anécdotas que más te impactan, en mi caso que Van Gogh sólo vendió una única obra en vida ("El viñedo rojo") -por ejemplo-, o que alguien pagó más de 70 millones de dólares en una subasta por el único retrato del autor sin barba, no sabiéndose aún hoy quién lo compró. El enigma alrededor de su muerte, o los 80 cuadros que pintó al final de su vida (2 cuadros por día en dos meses). Y sales contento de entender por qué pinta lo que pinta, qué cosas le han influenciado para pintar lo que pinta, para pintar como lo hace, con el trazo y con los colores que utiliza.

LA NOCHE
"Estoy agotado. Busco refugio en la noche. La noche no me juzga, no me humilla. Me ayuda a olvidar los fracasos del día. Veo las estrellas y me imagino otro universo, más justo, más humano, más feliz".


EL AMARILLO
"Empiezo a enamorarme del amarillo. Pinto todo en amarillo. La tierra, el cielo, incluso la gente tiene ese tono amarillento de piel besada por el sol. Creo que podría pintar nada más que con el amarillo".



LOS GIRASOLES
"Me encantan los girasoles. Para mí simbolizan la gratitud, la luz pura que ofrece alivio a los corazones rotos. Cuanto más miro los girasoles, más riqueza descubro en ellos".

Van Gogh realizó una serie de lienzos donde los protagonistas absolutos eran los girasoles, después de inspirarse en París, al visitar los jardines de Montmatre.

El artista quedó tan prendado del color y forma de estas flores, que decidió decorar su casa con una serie basada en ellas para celebrar la llegada de su amigo Gauguin, y así conseguir sorprenderle.

Para Van Gogh los girasoles simbolizan la esperanza. Su forma y color lo asociaba a su propio concepto del sol, su mundo interior. El amarillo es uno de lo colores que más se relaciona con el artista holandés ya que era uno de sus preferidos y por lo tanto los girasoles se han convertido en el símbolo por excelencia de su existencia como pintor.

Dentro de la serie de girasoles, Van Gogh tuvo varias formas de representarlos -en jarrones, sueltos, en conjunto, solitarios, con fondos más oscuros o claros, algunas veces marchitos-, jugando con primeros y segundos planos. Para realizarlos utilizó un pigmento conocido como "amarillo de cromo", lo que los hace tan característicos y auténticos. A su vez, el artista contrapone ese pigmento con tonalidades complementarias como azules, verdes y marrones creando una armonía perfecta.

Realizó en Arlés cuatro versiones de girasoles en 1888 y luego otras tres más en 1889. Estas se sumaban a las cuatro primeras obras con girasoles como protagonistas que realizó en su estancia en París en 1887. En comparación, aunque la temática sea la misma, puede verse una diferencia entra las obras de París y de Arlés, siendo éstas últimas de colores más vivos, más alegres, y composiciones con girasoles en jarrones en contraposición a los girasoles solitarios y marchitos de la estancia en París.

A día de hoy, su serie de girasoles se encuentra repartida por todo el mundo en diversos museos y sólo uno pertenece a una colección privada en Estados Unidos. Todos se conservan a excepción de uno de los cuadros que realizó en Arlés en 1888 ("Jarrón con cinco girasoles"), que fue destruido y quemado por los nazis durante la II Guerra Mundial por ser considerado "arte degenerado".